BIENVENIDOS A MI BLOG
"DESDE MI GUATEQUE"
¡PRIMERO MUERTO QUE CACATÚO!
------------
-------
---
.
ADAGIO CUÁNTICO 1: “QUERER ES PODER”
Por Carlos G. Hernández R.
(a) Elmor Zillón Blanco
El escribidor que vino de la oscuridad
La Física Cuántica confirma que creamos nuestra realidad y nos dice: “tú si puedes”
Durante décadas, los poderes de
la mente han sido cuestiones asociadas al mundo “esotérico”, es decir, “a cosas
de locos”. Tal vez esto se deba a que la mayor parte de la gente desconoce que
la Mecánica Cuántica, es decir, el modelo teórico y práctico dominante hoy día
en el ámbito de la ciencia, ha demostrado la interrelación entre el pensamiento
y la realidad. Que cuando creemos que podemos hacer o ejecutar algo, en
realidad, podemos hacerlo. Sorprendentes experimentos en los laboratorios más
adelantados del mundo corroboran esta creencia.
Quizás porque algunos piensen
que la gente común no está en capacidad de comprender estos experimentos,
los científicos todavía no se atreven a informar a la población acerca de las
magníficas implicaciones que eso conlleva para nuestras vidas, aunque las teorías
anexas sí forman parte ya del dominio de la ciencia divulgativa.
Seguramente la teoría de los
universos paralelos, origen de la de la “superposición cuántica”, es la que ha
conseguido llegar mejor al gran público. Lo que viene a decir es que la realidad
es un número “n” de ondas que conviven en el espacio-tiempo como posibilidades,
hasta que una de ellas se convierte en realidad: eso será lo que vivimos. Somos
nosotros quienes nos ocupamos, con nuestras elecciones y, sobre todo, con
nuestros pensamientos (“yo sí puedo”, “yo no puedo”) de encerrarnos en una
realidad limitada y negativa o en la consecución de aquellas cosas que soñamos.
En otras palabras, la física moderna nos dice que podemos alcanzar todo aquello
que ansiamos dentro de ese abanico de posibilidades-ondas.
En realidad, los descubrimientos
de la Física Cuántica vienen siendo experimentados por seres humanos desde hace
milenios, concretamente, en el ámbito de la espiritualidad. Según el
investigador de los manuscritos del Mar Muerto, Greg Braden, los antiguos
esenios (la comunidad espiritual a la que, dicen, perteneció Jesucristo) tenían
una manera de orar muy diferente a la actual. En su libro “El efecto Isaías:
descodificando la perdida ciencia de la oración y la plegaria”, Braden asegura
que su manera de rezar era muy diferente a la que los cristianos adoptarían. En
lugar de pedir a Dios “algo”, los esenios visualizaban que aquello que pedían
ya se había cumplido, una técnica calcada de la que hoy se utiliza en el
deporte de alta competición, sin ir más lejos. Seguramente, muchos han visto en
los campeonatos de atletismo cómo los saltadores de altura o pértiga realizan
ejercicios de simulación del salto: interiormente se visualizan a sí mismos, ni
más ni menos que realizando la proeza. Esta técnica procede del ámbito de la
psicología deportiva, que ha desarrollado técnicas a su vez recogidas del
acervo de las filosofías orientales. La moderna Programación Neurolingüística,
usada en el ámbito de la publicidad, las relaciones públicas y de la empresa en
general, coincide en recurrir al tiempo presente y a la afirmación como
vehículo para la consecución de los logros. La palabra sería un paso más
adelante en la creación de la Realidad, por lo que tenemos que tener cuidado
con aquello que decimos pues, de alguna manera, estamos atrayendo esa realidad.
El estudio sobre el cerebro ha
avanzado mucho en las últimas décadas mediante las “tomografías”. Conectando
electrodos al cerebro, se determina donde se produce cada una de las
actividades de la mente. La fórmula es bien sencilla: se mide la actividad
eléctrica mientras se produce una actividad mental, ya sea racional, como
emocional, espiritual o sentimental. De esa manera, se sabe a qué área
corresponde esa facultad.
Estos experimentos en neurología
han comprobado algo aparentemente descabellado: cuando vemos un determinado
objeto aparece actividad en ciertas partes de nuestro cerebro… pero cuando se
exhorta al sujeto a que cierre los ojos y lo imagine, la actividad cerebral es
¡idéntica! Entonces, llega la gran pregunta: si el cerebro refleja la misma
actividad cuando “ve” que cuando “siente”, entonces, ¿cuál es la realidad? La respuesta más lógica es que el cerebro no
hace diferencias entre lo que ve, y lo que imagina, ya que en ambos procesos están
implicadas las mismas redes neuronales. “Para el cerebro, es tan real lo que ve,
como lo que siente”, afirma el bioquímico y doctor en medicina quiropráctica,
Joe Dispenza en el libro “¿Y tú qué sabes?”. En otras palabras: fabricamos
nuestra realidad desde la forma en que procesamos nuestras experiencias, es
decir, mediante nuestras emociones. Diversos estudios de neurología se han
centrado en identificar cómo y dónde se generan las emociones en el cerebro y
su relación con el resto de las funciones del cuerpo, lo cual han podido
identificar, en muchos de ellos, gracias a la técnica de resonancia magnética y
tecnología de imágenes que registran la actividad cerebral.
Existen indicios de que las
emociones y la razón forman una alianza. Damasio y sus colegas examinaron las
respuestas de seis personas en cuyos escáneres cerebrales aparecían daños en
estas regiones del cerebro por culpa de un tumor o un derrame. ¿Sería usted
capaz de arrojar a alguien por la borda para salvarse a sí mismo o a los demás?
¿Sacrificaría a un inocente, un rehén, con tal de salvar su vida o la de otros?
¿Cuál sería su reacción? La idea de matar a un inocente causa repugnancia. Pero
esas seis personas no sentían compasión, de acuerdo con el análisis de sus
respuestas, según recoge el estudio que publicó Nature hace unos tres años. Estos
pacientes parecían liberados de cualquier influencia emocional a la hora de
tomar una decisión racional.
.Las responsables de esta actividad
cerebral son las células Spindles en la corteza fronto insular, que diferencian
nuestra materia gris en el cerebro de la de otros mamíferos, explican
investigadores del Departamento de Neurociencia, de la Escuela de Medicina del
Hospital Monte Sinaí en Nueva York. Son alrededor de 82 mil células de gran
tamaño en el cerebro humano que están involucradas en la producción
organización y manipulación de los sentimientos, de las emociones y la moral y tienen relación con la cognición
el aprendizaje, memoria y reconocimiento de nuestra área de mundo.
Estás células, además de la
ínsula derecha del cerebro, controlan y ordenan las emociones; esta región se
activa cuando miramos al ser que amamos, cuando percibimos injusticias, y
decepción cuando sentimos incertidumbre.
También cuando nos avergonzamos o cuando una madre escucha a su bebe
llorar. Por lo cual, según los científicos, la conciencia y la moral se alojan
en este lugar.
Amanda Markey, y otros investigadores
del Departamento de Ciencias y Decisiones Sociales de la Universidad de
Carnegie Mellon, afirman que haber encontrado una manera de determinar las
emociones según la actividad cerebral, medida por la tecnología de imágenes, ha
permitido establecer que las personas pueden codificar la información neuronal
contenida en las emociones de manera similar.
Según este estudio publicado en la revista
PLoS ONE, este tipo de investigaciones y técnicas no sólo ayudan a identificar
las emociones generadas según la actividad cerebral, sino que además pueden
hacerlo sin depender de la información que puedan o no proporcionar los
pacientes, con la finalidad de obtener mejores resultados, diagnósticos y
tratamientos.
La nueva técnica de
identificación de emociones basada en la actividad neural se basa en
descubrimientos previos de Marcel Just y Tom M. Mitchell, de la Universidad
Carnegie Mellon, (CMU) ubicada en la ciudad de Pittsburgh (Pensilvania) y uno
de los más destacados centros de investigación superior de los Estados Unidos
en el área de ciencias de la computación y robótica, quienes utilizaron
técnicas similares para crear un modelo computacional que permite identificar
los pensamientos de una persona sobre objetos concretos, una vertiente de la
capacidad que coloquialmente puede ser definida como "leer la mente".
La investigación más reciente
introduce un nuevo método con buen potencial para identificar emociones sin
depender de la capacidad de las personas para expresarlas, tal como destaca el
profesor Karim Kassam. "Podría ser usada para evaluar la respuesta
emocional de una persona a casi cualquier tipo de estímulo, como por ejemplo
una bandera, una marca, o un candidato político", es la inquietante
revelación que hace Kassam.
Las emociones que se pueden
identificar con la nueva técnica son: alegría, tristeza, miedo, enfado, asco,
envidia, deseo sexual, orgullo y vergüenza.
Un descubrimiento sorprendente
de esta investigación es que, al parecer, las señales típicas de cada emoción
no están limitadas a regiones específicas del cerebro, como por ejemplo la
amígdala, sino que conforman patrones característicos por diversas regiones
cerebrales.
Según Kassam y su equipo, el
sistema raramente confundió emociones positivas con negativas, sugiriendo que
unas y otras tienen patrones neurales muy diferentes. Los investigadores explican que, a pesar de
las diferencias en la psicología de las personas, este estudio ha demostrado
que, a nivel neuronal, los individuos codifican las emociones de manera muy
similar.
Otro hallazgo sorprendente de la
investigación fue que podrían lograrse niveles de precisión casi equivalentes
en la identificación de las emociones a partir de la actividad neuronal,
incluso cuando el modelo computacional se centraba sólo en una de una serie de
subsecciones del cerebro humano.
También se descubrió que, como
media, el sistema alcanzó su máxima eficacia en la identificación de la
felicidad, y la mínima eficacia en la identificación de la envidia.
Como ya se explicó en el
artículo anterior, de acuerdo con la reportera Sandra Blakeslee del periódico
The New York Times, la mejor y más apropiada metáfora para aprender sobre
circuitos cerebrales es imaginarnos un arbolito de navidad con millones de
extensiones de bombillitos. "Cuando la persona piensa en un perro", escribe
Blakeslee en el diario, "un conjunto de bombillitos se enciende, pero si
la persona piensa en un perro muy querido que murió el año pasado, además del
primer conjunto de bombillitos, otros más se encienden también. Si la persona
piensa en un gato, un conjunto distinto de luces se encenderá pero con algunos
vínculos a las luces del perro ya que ambos son animales. Sin embargo, si la
persona piensa en un atardecer, un grupo nuevo de luces se encenderá".
El Dr. Antonio Damasio, quien
actualmente dirige el Brain and Creativity Institute de la Southern California University.
publicó en 1994, “El error de Descartes”, libro que forma parte de una
corriente de investigación en la que propuso su hipótesis del marcador somático
-mecanismo por el cual los procesos emocionales guían e influyen en la
conducta, y especialmente en los procesos de toma de decisiones que ha cambiado
la forma de entender los procesos mentales en general
En una entrevista concedida a
Executive Excellence, el Dr. Damasio, expresó: “Este periodo de tiempo ha sido
de gran importancia para la comprensión del funcionamiento del cerebro,
habiéndose aclarado muchas de las dudas que en principio se tenían sobre los
procesos mentales de toma de decisiones. Resulta evidente, cuando hablamos de
la actividad, ya sea social, empresarial o política, que es extremadamente
importante reconocer la existencia de la serie de elementos que contribuye a
poder realizar dichos procesos de relación”.
Uno de esos elementos
contributivos más importante está directamente relacionado con el conocimiento
(una variedad de procesos entre los que encontramos la memoria, la organización
del conocimiento y la capacidad de abstraernos). Otro elemento está relacionado
con el razonamiento en el proceso de toma de decisiones (basado en la
posibilidad de manipular la información que hemos aprendido y que forma parte
de nuestra base de conocimiento).
Hace 15 años apareció un nuevo
elemento de gran importancia, que nos aclara que no todo está exclusivamente
relacionado con el conocimiento y razonamiento; hay algo más. Y es ese algo más
tiene que ver con las emociones y los sentimientos: Las emociones son elementos
que afectan e influyen en el proceso de aprendizaje; consecuentemente, influyen
en el proceso de toma de decisiones. De hecho, somos esencialmente “creadores
de soluciones” para nuestra vida. Algunas veces somos creadores no-conscientes
y otras veces sí pensamos (de una forma semi-automática o plenamente
conscientes). En cualquier caso, a la hora de aportar las soluciones,
necesitamos de ese elemento que es parte de todo el proceso y que tiene que ver
con la emoción y el sentimiento.
En el escrito publicado por
Executive Excellence, el Dr. Damasio afirma:
“Gracias a los progresos
científicos que nos ayudan a conocer cómo funciona nuestro cerebro, como la
resonancia magnética y otras técnicas, hemos conseguido no solamente observar
el cerebro como un todo, sino también las diferentes partes que lo conforman,
así como las uniones entre las neuronas. La resonancia magnética nos permite
realizar miles de “cortes” del cerebro, para estudiarlo en profundidad y con
detenimiento; esto (conjuntamente con otras nuevas tecnologías) nos permite
estudiar las conexiones por debajo del cortex cerebral (y su funcionamiento), y
por ello, muchas de las cosas que hoy sabemos sobre la función cerebral ya no
están exclusivamente basadas en el comportamiento observable; ya que ahora
podemos conectarlo con lo que simultáneamente ocurre bajo la superficie del
cerebro, en su interior”.
En el tema del aprendizaje y la
memoria, partimos de la idea de que ambos no se basan exclusivamente en los
hechos, sino que hay algo más; aprendemos, conjuntamente y de forma automática,
de los hechos y de la señal emocional que aparece al mismo tiempo y que termina
provocando un sentimiento que proviene de esa emoción.
Todo el proceso comienza con el conocimiento
de los hechos; por ejemplo, si una persona se dedica al mundo empresarial,
donde necesita tomar decisiones, el conocimiento de hechos se relaciona con el
proceso de aprendizaje, comienza en una estructura localizada en la parte media
del cerebro llamada parahippocampal gyrus o área del giro parahipocampal.
Todas aquellas señales que vemos
y escuchamos en un momento dado, unidas a nuestra voz y a cómo nos sentimos,
etc., son llevadas a esta parte del cerebro donde serán mezcladas conjuntamente,
de forma que generen un efecto. Todas estas diferentes señales se unen entre sí
en una región que conocemos como la entorhinal cortex, una zona con pequeñas
colinas lisas donde se localizan los grupos de neuronas que se unen con las
conexiones que llegan y que, de hecho, se pueden ver a simple vista”.
“Las emociones no nacen, sino
que son parte de un sistema automatizado que nos permite reaccionar ante el
mundo, de una forma inmediata y sin necesidad de pensar, con el cual ya venimos
dotados desde el nacimiento. Las emociones forman parte de esa compleja
maquinaria en la que intervienen las recompensas y los castigos, el estímulo y
la motivación… y todo aquello que hace que deseemos comer, beber, practicar
sexo… Las emociones son parte del proceso de la regulación de un cuerpo vivo, y
se presentan con diferentes “formas y sabores”. Hay unas emociones primarias y
sencillas como son el miedo, la rabia, la felicidad o la desdicha… Hay
emociones sociales, más complejas, como la compasión, el desprecio, la admiración,
el orgullo…”
“Son, todas ellas, parte del
equipo básico con el que nacemos. Este equipamiento, primario y original, no es
aprendido como un hecho. Lo que sí aprendemos a hacer a lo largo de nuestra
vida, y desde muy temprano, es a asociar emociones -y sus correspondientes
sentimientos- con ciertos objetos o eventos; podemos aprender que una persona,
objeto o casa, nos causa miedo. Aprendemos entonces esta conexión entre el
objeto y la emoción, creando un sentimiento.
No aprendemos las emociones, ya
que nacemos con ellas, aprendemos a conectar las emociones a través del sistema
de hechos, con una emoción que ya está ahí. Ambos van unidos. Este es un hecho
muy importante para todas aquellas personas que pueden estar interesadas en el
marketing o la comunicación, o incluso para quienes están diseñando modelos de
negocio. Las emociones alcanzan sus objetivos al generar acciones. Y son esas
acciones las que acaban generando lo que llamamos sentimientos. Esto fue algo
que nunca se entendió hasta hace bien poco. Cuando una emoción hace su trabajo,
crea una acción. Esa acción va dirigida hacia el estado interior de nuestro
organismo, en su conducta y en su mente.
¿Cómo se explica el miedo?
En el caso del miedo, es una de
las emociones más sólidas y que no solo afecta a los hombres -muchas especies
sienten miedo-, no es algo que suceda exclusivamente en nuestra mente, sino que
se da una serie de acciones preparatorias: en el corazón, los pulmones, el
intestino… acciones que provocan la elevación de la sensibilidad al dolor,
supresión de la cortisona, etc. Estos diferentes hechos ocurren a lo largo de
todo el cuerpo y, por supuesto, hemos sabido desde hace mucho tiempo que el
corazón es una parte muy importante de las emociones (estar enamorado, estar
triste...), luego también existe una serie de conductas específicas. Hay
personas que se quedan bloqueadas; otras echan a correr huyendo de la fuente
del miedo… después está la atención que se presta a lo que está ocurriendo y,
finalmente, hay un modo de pensar que aparece y se ajusta (frente) a esa fuente
de miedo.
Una de las formas que tenemos
para conocer cómo funciona todo este sistema es a través de pacientes cuyos
cerebros tengan alguna zona destruida por una enfermedad. Así podemos, por
ejemplo, comparar una amígdala normal con la de un paciente que la tenga
dañada. Gracias a esta comparación, pudimos descubrir que el miedo, y otras
emociones, son procesados y se desencadenan en esta región cuando tienen que
ver con condiciones exteriores. Si alguien te apunta con una pistola y tienes
amígdala, entonces sentirás miedo; o lo mismo si ves una película de miedo.
Pero también existen otras formas de miedo, que no dependen de la amígdala,
como puede ser una reducción del oxígeno. Imagínense que están practicando
submarinismo y se quedan sin aire. En ese momento, entrarían en pánico,
independientemente de tener o no amígdala, ya que lo que desencadena este tipo
de miedo es diferente. Lo mismo que cuando alguien está sintiendo un ataque al corazón,
el pánico viene del interior, no del exterior. Hay muchas formas de
desencadenarlo. Este hecho lo pudimos demostrar con el paciente que no tenía
amígdala, y así ha continuado (sin sentir miedo) siempre. Ahora bien, sí que es
capaz de sentir muchas otras sensaciones: alegría, enfadado…
¿Qué diferencia a las emociones
de los sentimientos?
Una emoción está siempre
referida a una secuencia de acciones y los sentimientos se refieren a los
resultados de esa secuencia de acciones. Es importante que nos demos cuenta de
que frente a un peligro que nos genera miedo, lo que nos salva –y hace actuar-
es la eventual serie de acciones que se desencadenan, no el sentimiento de
miedo. En cambio, si tienes sensación o sentimiento de miedo, es ese
sentimiento lo que va a guiar tus acciones futuras. Nuestra naturaleza nos
provee de ambos aspectos: primero con una acción que hace que podamos huir de
forma efectiva, sin pensar ni reflexionar, de un lugar donde hay un peligro, y
también nos provee de ese beneficio adicional de mantener en nuestra mente algo
que nos recuerde esa fuente de peligro. Por ello, cuando reflexionamos sobre el
por qué de nuestras decisiones como clientes, observamos que estas tienen que
ver con la forma con la cual adherimos una emoción (no necesariamente el miedo,
sino placer, rechazo, etc.) a un objeto particular.
Por ejemplo, detestamos una
línea aérea porque nos ha perdido el equipaje, y apreciamos otra por cómo nos
ha tratado, independientemente de lo mal que vuele. Estos aprecios y desprecios
son controlados no por la emoción sino por las consecuencias de las emociones
-que son los sentimientos- y que permiten aprender de cierta manera.
Por lo tanto, una definición
rápida podría ser que mientras que las emociones son unos programas de acción,
los sentimientos, productos de esas emociones, son las percepciones compuestas
que provienen del estado del cuerpo durante una emoción y es esa percepción la
que te da el feeling o sentimiento. Por eso, si alguien nos dice que las
emociones son algo vago y difícil de comprender y los sentimientos son algo
imposible de definir, o imposible de poner en la mente, diría que en primer
lugar la mente es algo que está hecho por el cerebro y las emociones son unos
cambios muy reales y perceptibles en el sistema nervioso, no algo que flota en
el éter. Los sentimientos tienen una realidad; tan reales como mi percepción de
la audiencia durante una conferencia.
Esa percepción de la audiencia
es fundamentalmente un mapa o trazado basado en mapas visuales generados en el
cerebro, con color, profundidad, movimiento… y que se forman en el sistema
visual. Al crearse estos mapas -siguiendo con “mi” percepción de la audiencia
en una conferencia-, se incluyen las diferentes formas, escaleras, luces, etc.
del auditorio, al tiempo que se generan los mapas auditivos de las diferentes
frecuencias de mi voz y de los sonidos del entorno. Pero no son solo los
estímulos exteriores los que se transforman en mapas dentro del sistema visual
o auditivo. Al mismo tiempo, el cerebro está haciendo mapas del estado de mi
cuerpo al reaccionar y responder emotivamente a lo que me rodea. Por ejemplo,
si estás cansado, esa sensación de fatiga proviene de la forma en la cual el
cerebro está “mapeando” el estado en que se encuentra tu cuerpo, el estado de
tu musculatura estriada, el estado de pérdida de energía y reservas, la
temperatura corporal, etc. Y uno de los principales lugares donde ese “cuadro o
pintura de la situación” es pintada se denomina la ínsula.
¿Cómo se descubrió la ínsula y
qué sucede en esa zona del cerebro?
“La ínsula fue descubierta y
posicionada en el cerebro hace unos 15 años. Propusimos entonces que era en
esta área donde fundamentalmente se realizaban los procesos de generación de
mapas. La ínsula está muy dentro del cortex, bajo los hemisferios. Desde hace
ya más de 10 años, sabemos que cualquier tipo de emoción que se tenga activará
el cortex de la ínsula.
A través de PET scanners pudimos
comprobar, por primera vez, que frente a una emoción de tristeza, el área que
demostraba tener más actividad (aunque hubiese actividad en otras partes) era
la ínsula. A partir de aquí, rápidamente se demostró que el resto de las
emociones también tendían a generar actividad en la ínsula, al igual que una
variedad de sentimientos que se asocian con la vida social de cada persona. Por
ejemplo, si a una persona le gusta el vino y se encuentra feliz tras haberlo
bebido -o si ha tomado drogas- se verá actividad en la ínsula; pero también en
los drogodependientes que sufren abstinencia, o cuando practicamos sexo. La ínsula
es un área de “sexo, drogas y rock & roll”.
Quisiera resaltar el resultado
de un estudio que hicimos en 2007 sobre las personas que fumaban. Fuimos
capaces de demostrar que si personas adictas al tabaco sufrían un daño en la
ínsula causado por un infarto, dejaban de ser adictas. Esto se debe a que el
tabaquismo es una de esas adicciones que se “aprende”. Los opiáceos, por
ejemplo, son adicciones más naturales, dado que nuestro organismo genera
sustancias opiáceas, usándolas para regular conductas. Como el organismo no
fabrica nicotina, esta adicción es una conducta aprendida, y un daño en la
ínsula genera una rotura de ese aprendizaje”.
Lo que descubrimos, primero con
la observación de pacientes y luego con una variedad de estudios, es que las
emociones no son necesariamente las enemigas de la razón. Solíamos oír que si
alguien utilizaba sus emociones para tomar decisiones y no tenía la cabeza fría
y una actitud puramente racional, no estaba realizando su trabajo de forma
adecuada. Lo que hoy sabemos es que quienes son híperracionales e intentan
razonar sus decisiones sin ningún componente emocional son, de hecho, incapaces
de alcanzar decisiones correctas.
¿Pero cómo se conjugan
adecuadamente la razón y la emoción?
No estoy diciendo que las personas puedan
olvidarse de los riesgos y no ser precavidos, decidiendo exclusivamente con sus
corazones, sin prestar atención a los hechos. El mensaje no es, ni remotamente,
tan sencillo. El mensaje que quiero transmitir, aunque complejo, permite
razonar hacia una forma más creativa y
productiva.
Cuando se aprende a entender las
conexiones entre los hechos y las emociones, éstas pueden usarse de forma
correcta, no hay que eliminarlas, sino utilizarlas de la forma más positiva
para nosotros. De hecho, siempre estamos aprendiendo nuevas conexiones, hechos
y emociones.
Lo que tenemos aquí es una
acumulación de condicionamientos que nos enseña que hemos de ser capaces de
diferenciar las emociones positivas, que nos proporcionan creatividad y
energía, de las improductivas que nos conducen hacia reacciones de “pánico”.
Para demostrar esto de forma
fehaciente, creamos el Gambling test (Test del Apostador). Combinamos pacientes
e individuos sanos, haciéndoles jugar con dos barajas: Baraja1= grandes
recompensas y grandes pérdidas. Baraja2=premios y castigos moderados. Se
observó que las personas, muchas veces automáticamente, se inclinaban a jugar
con la Baraja2, evitando la Baraja1. En cambio, cuando realizamos este test con
pacientes que tenían lesiones en las partes implicadas en el proceso, la
respuesta era absolutamente plana: los pacientes con daños en los lóbulos
frontales no tenían una respuesta diferenciada.
E.E.: ¿Dónde se guardan las
diferentes memorias en nuestro cerebro?, ¿se conservan en sitios diferentes
dependiendo del origen del estímulo?
A.D.: Los sistemas de “cableado”
llegan al parahippocampal Gyrus y entorhinal cortex con la información, que
está literalmente marcada y mezclada de forma conjunta. Luego hay una señal
originada en el hipocampo que permite a los sitios donde se originaron estas
señales ser reactivados de una forma relativamente permanente. Cuando se
regenera una memoria, esta no está en el hipocampo; la memoria se encuentra en
trozos donde quiera que se originen, y tendrá que ser reactivada en todas sus
múltiples partes.
El hipocampo es en realidad el
hacedor de memorias y, durante un tiempo, parece tener el mapa conjunto. Poco a
poco, este mapa desaparece y las memorias están constituidas por múltiples
partes, lo cual resulta muy interesante. Supongamos que yo ahora tengo memoria
de su voz y del hecho de que está usted conmigo, y a todo esto le añado la
información de la sala donde estamos. Si tuviese un infarto en mi cortex
auditivo que bloquease la posibilidad de revivir esa memoria auditiva, sería
factible que cuando las personas me hablasen de usted, le recordase visualmente
pero no pudiera recordar su voz. Esto, que es un simple ejemplo, nos da la idea
de que cualquier recuerdo tiene muchas partes, y esas partes no están en el
mismo sitio. Es un compuesto. Evidentemente, esto es muy distinto a cómo la
gente tiende a imaginar la memoria: algo localizado específicamente en un lugar
del cerebro.
La realidad es que nuestra
memoria no se encuentra en un “fichero”, está en pequeños “trocitos” por todo
el cerebro. ¡Somos bastante más complicados de lo que parece¡
Hay quienes argumentan que las
decisiones están ya tomadas de forma inconsciente y que el proceso que sigue es
simplemente una justificación consciente de la decisión inconsciente. ¿Qué
opina de esta argumentación?
Creo que depende del tipo de
decisión. Es posible que haya situaciones en las que pensemos que estamos
tomando la decisión, y la realidad es que solo la estamos haciendo más vívida,
pues ya se había tomado a nivel subconsciente. Hay abundantes evidencias al
respecto. Depende de lo nuevo que sea el problema o la decisión a tomar.
Evidentemente, tenemos un proceso mental no consciente muy importante, y lo
integramos en la ecuación a resolver.
La emoción es un programa de
acciones. El sistema nervioso humano, como cualquier sistema nervioso, se
involucra en una serie de acciones para protegerse. Bien mediante la defensa
frente a la amenaza, o proporcionando una oportunidad para alimentarse o para
el sexo. Evita la muerte y hace cosas beneficiosas. Luego está la lectura de
esa acción. Cuando percibes lo que está sucediendo en tu cuerpo, cuando tienes
esa emoción, entonces surge el sentimiento. Emocionar es actuar. Sentir es
percibir. Ambas cosas están relacionadas. Una emoción en líneas generales es un
sentimiento, pero se refiere a la acción, mientras que el sentimiento es la
percepción de esa acción.
La farmacia del cerebro
En un pequeño órgano llamado
hipotálamo se fabrican las respuestas emocionales. Allí, en nuestro cerebro, se
encuentra la mayor farmacia que existe, donde se crean unas partículas llamadas
“péptidos”, pequeñas secuencias de aminoácidos que, combinadas, crean las
neurohormonas o neuropéptidos. Ellas son las responsables de las emociones que
sentimos diariamente. Según John Hagelin, profesor de física y director del
Instituto para la ciencia, la tecnología y la política pública de la
Universidad Maharishi, dedicado al desarrollo de teorías del campo unificado
cuántico: “hay química para la rabia, para la felicidad, para el sufrimiento,
la envidia…”
En el momento en que sentimos
una determinada emoción, el hipotálamo descarga esos péptidos, liberándolos a
través de la glándula pituitaria hasta la sangre, que conectará con las células
que tienen esos receptores en el exterior. El cerebro actúa como una tormenta
que descarga los pensamientos a través de la fisura sináptica. Nadie ha visto
nunca un pensamiento, ni siquiera en los más avanzados laboratorios, pero lo
que sí se ve es la tormenta eléctrica que provoca cada mentalismo, conectando
las neuronas a través de las “fisuras sinápticas”.
Cada célula tiene miles de
receptores rodeando su superficie, como abriéndose a esas experiencias
emocionales. Candance Pert, poseedora de patentes sobre péptidos modificados y
profesora en la universidad de medicina de Georgetown, lo explica así: “Cada
célula es un pequeño hogar de conciencia. Una entrada de un neuropéptido en una
célula equivale a una descarga de bioquímicos que pueden llegar a modificar el
núcleo de la célula”.
Nuestro cerebro crea estos
neuropéptidos y nuestras células son las que se acostumbran a “recibir” cada
una de las emociones: ira, angustia, alegría, envidia, generosidad, pesimismo,
optimismo… Al acostumbrarse a ellas, se crean hábitos de pensamiento. A través
de los millones de terminaciones sinápticas, nuestro cerebro está continuamente
recreándose; un pensamiento o emoción crea una nueva conexión, que se refuerza
cuando pensamos o sentimos “algo” en repetidas ocasiones. Así es como una
persona asocia una determinada situación con una emoción: una mala experiencia
en un ascensor, como quedarse encerrado, puede hacer que el objeto “ascensor”
se asocie al temor a quedarse encerrado. Si no se interrumpe esa asociación,
nuestro cerebro podría relacionar ese pensamiento-objeto con esa emoción y
reforzar esa conexión, conocida en el ámbito de la psicología como “fobia” o
“miedo”.
Todos los hábitos y adicciones
operan con la misma mecánica. Un miedo (a no dormir, a hablar en público, a
enamorarse) puede hacer que recurramos a una pastilla, una droga o un tipo de
pensamiento nocivo. El objetivo inconsciente es “engañar” a nuestras células
con otra emoción diferente, generalmente, algo que nos excite, “distrayéndonos”
del miedo. De esta manera, cada vez que volvamos a esa situación, el miedo nos
conectará, inevitablemente, con la “solución”, es decir, con la adicción.
Detrás de cada adicción (drogas, personas, bebida, juego, sexo, televisión) hay
pues un miedo insertado en la memoria celular.
La buena noticia es que, en
cuanto rompemos ese círculo vicioso, en cuanto quebramos esa conexión, el
cerebro crea otro puente entre neuronas que es el “pasaje a la liberación”.
Porque, como ha demostrado el Instituto Tecnológico de Massachussets en sus
investigaciones con lamas budistas en estado de meditación, nuestro cerebro
está permanentemente rehaciéndose, incluso, en la ancianidad. Por ello, se
puede desaprender y reaprender nuevas formas de vivir las emociones.
¿La religión y la ciencia son
actos creativos del cerebro?
Sin duda. Y a pesar de ello es
posible convivir con los dos. No digo que crea en ambos. Francis Collins es uno
de los líderes del Proyecto Genoma y director de los Institutos Nacionales de
la Salud en Estados Unidos, dirige la agencia federal para la investigación en
biotecnología. Trabaja en los genes y es un gran creyente, asiste a misa y
escribe libros sobre su vida como genético y creyente en Dios.
Einstein solía decir que los
ateos fanáticos son incapaces de oír la música de las esferas. ¿Era alguien
emocional? Sí, y practicaba la música, tocaba el violín. Solía explicar que, en
su trabajo teórico, cuando se enfrentaba a un problema que necesitaba resolver,
lo hacía en términos de éxtasis al sentir si algo era correcto o no. O si algo
resultaba hermoso, como una ecuación.
El lugar que sirve como la
estación emocional para toda la información que llega desde los distintos
circuitos dedicados a las emociones se encuentra al final de todos esos caminos
neuronales en dos conjuntos celulares conocidos como ínsulas. Sin embargo, ha
sido en la ínsula derecha frontal donde los científicos han encontrado más
actividad emocional. Todas estas regiones están conectadas a través de las
enormes células spindles y otros circuitos neuronales que se encargan de
reproducir y de percatarse de todo tipo de sentimientos y emociones. Estas
células y el área insular derecha controlan y ordenan las emociones, poseen un
mapa sentimental de lo que ocurre en el cuerpo internamente y lo que pasa en el
mundo externo. La enigmática región se activa cuando miramos al ser que amamos,
cuando percibimos injusticias y decepción o cuando sentimos incertidumbre
frente a ciertas recompensas. También cuando nos avergonzamos y, si se trata de
una madre, cuando escucha a un bebé llorar. En esta área también encontramos
otra región en donde se almacenan los recuerdos autobiográficos y donde hacemos
conciencia de que somos una persona, un ser humano con nombre y pasado y que
nos desplazamos en el espacio-tiempo que caracteriza el universo en que
vivimos. La conciencia y la moral se alojan en estos lugares.
Referencia:
.- La Física Cuántica confirma
que creamos nuestra realidad. La física moderna dice “tú si puedes”
.- Joe Dipenza en español
.- Los pensamientos curan más que los medicamentos
.- Si quieres otra realidad,
debes convertirte en otra persona
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20130109/54358915819/la-contra-joe-dispenza.html